1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón es un galerista que ha tratado de forma constante su trabajo sobre el arte contemporáneo español. Fundó su galería en 1973 en Valladolid, la llamó Carmen Durango. Compaginaba las diferentes actividades que realizaba en su galería con la enseñanza de arte en la Universidad de Valladolid. En 1983 se traslada a Madrid y continuando con diferentes exposiciones. De 1970 a 2003, sigue impartiendo clases tanto en la Universidad de Valladolid como en la Universidad Autónoma de Madrid de educación artística. Cabe destacar que Antonio Machón realizó un estudio sobre el desarrollo gráfico infantil con libros como “Los dibujos de los niños” y el libro que se voy a trabajar “Por qué dibujan los niños”.
Editorial; Fíbulas
Año de edición: 2015.
Otros libros importantes de Antonio Machón:
- Los dibujos de los niños.
- El arte de los niños.
- Garabatos artísticos.
- Children’s drawings.
2. Resumen general del libro.
Este libro escrito por Antonio Machón, podríamos considerarlo como una especie de guía que muestra las claves para mantener el propio desarrollo natural del niño a lo largo de los primeros años de vida. Destaca la figura de los padres, educadores y profesores como pilares para mantener la creatividad, autonomía y por consiguiente la consecución del desarrollo natural del niño, Antonio Machón para ello da una serie de recomendaciones, comportamientos y consejos prácticos para conseguir todo esto. Sin dejar de lado, todo lo relacionado con lo técnico y rigor científico, el autor usa un lenguaje muy directo y sobre todo llevadero para el lector. Muestra el desarrollo creativo del niño, las diferentes fases por las que pasa el niño a lo largo de su desarrollo, resaltado unas más que otras y eso si sin olvidarse ninguna de ellas. También destaca que muestra que el dibujo y el juego tienen relación para el desarrollo del propio niño, pero destaca que es vital no llevar a la confusión ambos conceptos. Son numerosas las imágenes que usa Antonio Machón a lo largo del libro para clarificar los términos más técnicos que utiliza a lo largo de su obra, mostrando a la vez la evolución en la que se ven envueltos los niños. Se muestra también los diferentes estadios en los que puede encontrarse el niño a lo largo de su vida, y los diferentes cambios que se muestran a lo largo de su crecimiento y desarrollo, dejando entre ver que a partir de ciertas edades se observa que los niños pueden estar influenciados por su entorno sociocultural, debido a esto como ya he comentado Antonio Machón muestra una serie de pautas que se pueden considerar ideales para la consecución del objetivo principal que es el desarrollo natural del propio niño.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las principales claves que se enuncia en el prólogo son las siguientes:
- El objetivo que se trató principalmente es el explicar el por qué dibujan los niños tan pequeños, el sentido de porque lo hacen. Lo que trata de mostrar el libro en cuestión es enseñar un camino correcto a los adultos, tanto padres como educadores y maestros, para así establecer un desarrollo natural del niño.
- Uno de los principales problemas es qué los adultos no consideran como el dibujo a las etapas iniciales del niño debido a la dificultad de analizar dichos dibujos.
- El libro esta claramente dirigido a las personas que tienen o van a tener un contacto con niños en las primeras edades.
- Es importante tener presente a la hora de leer el libro todas las imágenes que pueden envolver al niño debido a las nuevas tecnologías, ya que esto va ir acelerando su desarrollo tanto cognitivo como gráfico.
- Resalta también que hay que considerar todos los casos de forma individual y personalizada, ya que cada niño tendrá una mayor o menor capacidad para su desarrollo. Siendo importante diferenciar las edades para situarnos ya que es uno de los factores más importantes, que aparecen a lo largo del libro.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se encuentra organizado en quince capítulos, con un prologo y una introducción previos a la introducción de los diferentes temas. Los primeros cuatro capítulos hacen referencia más bien a generalidades, hablando incluso de ciertos puntos tratado en el libro “los dibujos de los niños”. Del tema cinco al quince hace principalmente referencia al desarrollo de los niños diferenciando las edades. Es importante saber que dentro de cada capítulo se especifican diferentes puntos donde se profundiza más del tema tratado en esos capítulos. Hay multitud de imágenes que sirven de apoyo y ayuda para la explicación de los diferentes temas.
Al finalizar los capítulos se encuentra una bibliografía donde se encuentra diferentes libros de autores que también pueden servir de apoyo para desarrollar algún tema concreto.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Es importante saber que el desarrollo del hombre depende de diversos factores, no únicamente su cultura o la propia educación. El medio sociocultural en el cual se llevaba a cabo el desarrollo del niño es muy importante, ya que el propio aprendizaje del niño está muy influenciado por el contexto social y el entorno donde se realiza este desarrollo. La cronología de los diferentes estadios está muy influenciada del medio social en el que se encuentra y esto puede ralentizar o acelerar la aparición de un determinado estadio o incluso puedo impedir la manifestación. Aquí se allá la presión del medio que rodea al niño, como puede ser la escuela o incluso las familias, estos factores son determinantes debido a que intervienen en el propio desarrollo natural del niño, que como he comentado puede llegar darse que no aparezca una determinada etapa, haciendo que el desarrollo del niño no sea completo. Pero también es importante diferenciar que en las primeras etapas el desarrollo grafico de los niños son muy similares, no se ve influenciado el nivel o el medio sociocultural al que pertenezcan los niños.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
La primera evidencia donde se aprecia la relación del dibujo del niño y el mundo exterior es el dibujo grafico infantil ya que da forma a su propia identidad. En la etapa de su Yo interior, se comienza a observar los primeros vínculos perceptivos entre el dibujo del niño y el mundo que le rodea (objetos, diferentes ser,…). Pero sobre todo aparecen en la etapa de la esquematización donde empieza a tomar conciencia del medio externo, teniendo así presente en sus dibujos la imagen perceptiva del objeto, tratando de representar esa imagen tal y como aparece en la realidad.
7. ¿El dibujo es un juego?
Es importante diferenciar que el dibujo no es un juego. Con el dibujo de los niños se quiere conseguir la expresión del niño. El dibujo es totalmente independiente al juego, se ven claras diferencias.
En el juego el desarrollo del mismo se lleva acabo con materiales ya creados, con cosas que se encuentra en el entorno y a partir de ahí jugar con su imaginación, en cambio en el dibujo el niño debe poner en marcha su imaginación desde el momento que coge el material que va a usar para llevar acabo el dibujo. También se diferencia el espacio donde se lleva acabo el juego se lleva a cabo en un espacio tridimensional el dibujo por su contra se lleva acabo de una forma bidimensional.
El dibujo es una actividad mucho más compleja que el juego ya que exige totalmente una participación activa e intelectual del niño.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Es importante que el profesor no interfiera en el dibujo de sus alumnos ya que debe dejar que los propios alumnos decidan por ellos mismo lo que les conviene en cada momento, por lo que no debe de pensar por el propio niño. Lo más importante que debe hacer el profesor es generar un clima que estimule y motive al niño, destacando la libertad de los niños. Es importante también que conozca los diferentes procesos de desarrollo por lo que pasa el niño, sin forzar a los niños a hacer algo que posiblemente aún no estén preparados para realizarlo.
Pero si es conveniente que el profesor sea un guía en la creatividad de los niños, controlando los impulsos que puedan tener y procurando que aparezcan situaciones en la vida cotidiana de los niños que estimulen a esa creatividad que puedan luego plasmar en sus dibujos.
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los estadios creativos por los que pasa un individuo son los siguientes:
1. El estadio de la expresión espontanea. De 1 a 8 años: Este estadio comprende desde toda la Educación Infantil hasta el primer ciclo de Educación Primaria. Se muestra el mundo interior del niño a través de sus creaciones es importante que el niño intente transmitir, progresando y mejorando de forma lógica a medida que va creciendo, se deba de lado la importancia del dibujo. Uso de materiales sencillos avanzando a media que pasen los años.
2. El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12,13 años: Se da comienzo al inicio del aprendizaje artístico. Ya hay un dominio de la técnica y hay una conciencia crítica acerca de la obra y de su adecuación a las imágenes que percibe del mundo real. Aparece el sentido crítico, y es importante que se trate de que aparezca vergüenza en el niño.
3. El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante: comienza en secundaria donde las actividades artísticas son optativas que por regla general eligen pocos alumnos. Toma importancia los materiales, la perfección técnica y las riendas de la creatividad.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
- El lápiz de grafito es uno de los mejores materiales para la creación artística, permite al niño dibujar sobre el papel con el ritmo que su desarrollo motriz le permita. Es muy importante en toda la etapa de dibujo.
- Los lápices y rotuladores de colores son más adecuados para el periodo de representación, pues permite rellenar formas.
-Los materiales para la pintura (témperas) ideales debido a su manejo sencillo y por su densidad, además sale con facilidad de la ropa.
- Los materiales de modelado, como la arcilla o la plastilina, son de los más utilizados en la escuela, por la facilidad para ser modelados y el tiempo que se mantiene así durante las actividades.
- Las barras de cera facilitan la acción gestual, siendo el mejor material para el garabateo.
- Las plumas de caña y los palillos de madera: permite una mayor fluidez en el dibujo.
- La caja de los papeles ya que podrán experimentar y realizar collages creativos.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No he consultado ninguna fuente ya que el libro en sí me ha aclarado todos los temas que trata.
12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización considerado el tercer periodo del desarrollo grafico e infantil (4 a 7 años) dos etapas:
- Etapa pre esquemática: caracterizada por la representación figurativa o también icónica, y por la busca de imágenes que los niños sean capaces de reconocer y que se adquieren para completar el pensamiento infantil, que antes no existía, desarrollando así un vocabulario gráfico. - Etapa esquemática: da lugar a la estabilización de las imágenes anteriores y la aparición de la primera representación del espacio con dos dimensiones: alto y ancho. Esto va unido de la mano a las primeras escenas y composiciones.
Periodo de realismo subjetivo: es considerado el ultimo periodo de desarrollo grafico infantil (de 8 a 10 años). Se basa sobre todo en desarrollar lo que ha adquirido el niño anteriormente en las diferentes etapas, dejando paso a situaciones más complejas como la aparición de la narración
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Las recomendaciones que da Antonio Machón, antes de nada, los padres y maestros deben de adaptarse a los intereses y necesidades de cada periodo del desarrollo del niño. Para ellos, deben conocer las leyes generales del desarrollo gráfico, sus etapas y las edades en que ocurren. Algunas recomendaciones son las siguientes:
- Nunca se debe presionar al niño para que dibuje. El dibujo debe ser espontaneo y automotivado por los propios descubrimientos del propio niño. El educador podrá fomentar la atracción del niño poniendo a su disposición los medios y los materiales.
- El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo. Con una sonrisa basta para que el niño se sienta satisfecho. - Evitar el elogio exagerado. No se puede olvidar que lo que más le interesa al niño es la actividad de dibujar no le importa mucho el resultado.
- Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo. Esto quiere decir que el niño marca los tiempos de la actividad, las pausas y el final de la sesión. Aunque los adultos deben intervenir activamente por ejemplo administrar las hojas de papel, suministrando hojas nuevas.
- Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa el dibujo ni proponerle temas o motivos. Sobre todo, en las primeras etapas no debemos exigirles una función representativa, ni proponerles un tema. Ya en etapas más adelante si se puede proponer diferentes motivaciones para que representen movimientos en el dibujo.
- No anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo. Ya que podemos confundir lo que realmente ha querido representar el niño.
- El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño. Es más conveniente enseñarle una fotografía si el niño no se encuentra motivado o capacitado para realizar lo que se le pide. Esto le incentivará a dibujarlo seguramente.
- Nunca corregir el dibujo del niño.
- No calificar los dibujos de los niños.
- No intervenir en el dibujo del niño
- Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos. (fichas de matemáticas, libros para colorear,…)
- Favorecer las realizaciones espontaneas de naturaleza abstracta.
- No poner a ningún niño como modelo hacia los demás.
- No enviar los dibujos a concursos. Ya que todos los niños deben de sentirse premiados por el hecho de que sus dibujos lo vean las demás personas.
- En referencia al garabateo los padres y maestros deben mostrar apoyo al niño porque está haciendo sin inferir en la tarea que está realizando. Es importante no agobiarle con elogios ya que esto puede llevar a que el niño pierda el sentido de lo que está haciendo. Es importante que las hojas siempre estén en manos del educador y no del niño. También como he comentado más arriba el niño marca el tiempo del garabateo hasta cumplir sus exigencias.
- Deben de estar atentos a todo lo que acontece y participar activamente favoreciendo los descubrimientos infantiles.
- El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño en cada etapa de su desarrollo.
- No hay que presionar al niño para que pinte o dibuje.
- El dibujo deber ser auto-motivado.
- No esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o parecidos entre formas del dibujo y los objetos antes de los 4 años.
- Evitar los elogios exagerados.
- Elogio sincero simplemente consiste en la aceptación del trabajo del niño.
- Ponerles materiales sencillos y directos.
- En el tablón de la clase deben aparecer los dibujos de todos los niños.
- Prestar mucha atención cuando se envíe a un niño a talleres de dibujo o pintura.
- Es muy recomendable realizar exposiciones escolares.
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio se refiere a la representación de la identidad psicológica que realizan los niños a la hora de dibujar. Es muy importante su presencia, ya que une el mundo interior con el exterior del niño. Este círculo además es el encargado de crear las bases para el desarrollo de la representación simbólica del “yo” del niño.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía es considerada como una gran epidemia escolar debido a que la educación plástica en los colegios se identifica por lo general todo lo que se encuentra relacionado con los colores, y no al dibujo en sí, consiguiendo con esto dejar de lado la creatividad y la libertad de expresión del niño. Con esto quiero decir que, según Machón explica en el libro y lo que yo he podido observar en la escasa hora de educación plástica en mi periodo de prácticas, los niños se centran más en la visualización de muchos colores que el propio significado del dibujo, primando más los colores plasmados que el desarrollo del dibujo en cuestión.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Los puntos que más me han servido para aportarme conocimientos nuevos e ir más allá a la hora de analizar y no solo observar un dibujo han sido los siguientes.
- Las recomendaciones que hace Antonio Machón a lo largo del libro, me han servido para tener una guía para saber cómo debo reaccionar o comportarme en mi futuro como profesor y padre. - El capítulo dos donde me ha ayudado a tomar conciencia de que el que no se debe considerar el dibujo como un juego, ya que es mucho más que eso. No se debe buscar solamente que el niño este entretenido, sino sería recomendable que se busque la motivación y concentración del alumno. - Las fases por las que pasan los niños también las resalto ya que me ha servido para conocer más los sentidos de los dibujos.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
He descubierto la importancia que puede llegar a tener un simple dibujo. Dando sentido sobre todo a que no son simples rayas o círculos, sino es una forma de expresarse el niño que a medida que va creciendo va cobrando sentido. Es una actividad que ensalza la creatividad del niño, haciendo que se mantenga en constante concentración intelectual y participando de manera activa de forma constante. También de que el niño no deja de evolucionar y desarrollarse de una forma muy progresiva y constante, este libro también me ha ayudado a ampliar mis conocimientos sobre el tema que trata y saber reaccionar ante las situaciones que puedan aparecer a lo largo de mi vida.
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Es el mejor medio que permite mostrar a los niños su interior de una forma visible mediante un simple papel, la importancia que muestran los niños en su dibujo. Los dibujos lo hacen de forma natural para buscar un camino hacia su interior, afirman su identidad. También es importante que el niño cuando dibuja conoce su cuerpo, ya que experimenta los diferentes movimientos de la mano, siente diferentes texturas, formas a través del materia, creándoles entusiasmo por seguir conociendo esta actividad. También dibujan porque experimentan sus capacidades pertenecientes a su mundo interior, y les ayuda a relacionarlas con el mundo que les rodea. Lo fácil seria decir que dibujan porque les divierte, que también es así, pero no es solo eso, también busca asombrar a la gente que más aprecian, mostrar a las personas sus capacidades, haciendo referencia a las figuras paternas y educadoras.
19. ¿Recomendarías este libro?
Es un libro muy recomendable para todas aquellas personas que no solo trabajen en su día a día con niños sino también para personas que conviven con ellos. Este libro aporta una información muy idónea que para muchas personas es muy desconocida, ya que piensa que no tienen sentido los dibujos de los niños y que solo lo hacen por diversión, como un juego, pero es un error como ya hemos dicho considerar el dibujo como un simple juego más. Además es un libro que a pesar de los tecnicismo que aparecen, la multitud de imágenes ayuda a entender los temas tratados a la perfección. La estructura del libro es muy clara y además ayuda a entenderlo de forma satisfactoria.
20. Conclusiones a las que has llegado.
Es un libro que me ha ayudado a entender la verdadera importancia que tiene el dibujo en los niños. Ya que no es un simple juego como muchas personas confundían, incluyéndome yo el primero antes de leer el libro., considerando el dibujo como una forma más de entretener a un niño. El dibujo junto con el juego son las actividades que más ayudan a desarrollar la creatividad, a expresar la espontaneidad y personalidad de los niños, mostrando por completo su mundo interior, sus pensamientos. Además, el dibujo ayuda a mejorar la capacidad motriz en los niños, parámetro importante para el desarrollo del mismo a lo largo de su vida. También hay que destacar que debemos guiar al niño siempre y cuando no influenciemos en el dibujo que está desarrollando.
Comentarios
Publicar un comentario